Una cerveza nace en Estado de México y va por todo

Desde hace 50 años las cervecerías Cuauhtémoc Moctezuma y Grupo Modelo sostiene entre ellas una invisible pero feroz guerra para arrebatarse el mercado mexicano. Aún sabiendo que no es fácil ingresar si quiera a esta batalla y que no tiene mucho a su favor un grupo de mexiquenses se atrevieron a sacar su propia firma de cerveza, le llamaron Calavera.

Una callecita de la colonia Puente de Vigas en Tlalnepantla de Baz aloja a la fábrica de la cerveza artesanal Calavera. Solo siete personas trabajan aquí; unos elaboran la bebida, otros vigilan la maquinaria, otros más envasan y uno coloca por último las etiquetas en cada botella. Aquí se hacen cervezas a las que les llaman “de autor” es decir que tiene ingredientes especiales para acompañarse con cierto tipo de alimentos y en fechas específicas, comenta Gilbert Nielsen uno de los socios de la marca quien cuenta que recién terminó la producción de “Ofrenda” un producto que entre otros componentes tiene calaveritas de azúcar trituradas, lo que hizo que los grados de alcohol se elevaran en 10%.

Calavera fue fundada en 2008 pero no fue hasta 2009 que empezó operaciones formalmente y desde entonces ha logrado una gama de 12 tipos distintos de cerveza. Desde el primer año el reto para los creadores de esta bebida ha sido encontrar puntos de distribución y el principal logro fue pasar de producir 100 litros por semana a 2 mil 500 en el mismo periodo, esto gracias a la creciente demanda, sobre todo en tiendas y restaurantes de la colonia Roma y Condesa del Distrito Federal.

 ¿Por qué hacer una cerveza en un país donde ya hay mucha cerveza? Se le pregunta a Gilbert Nielsen quien nos lleva en un recorrido por la planta de producción. Él contesta que la historia de otros países ha demostrado que hay suficiente espacio para que cientos de cerveceras puedan subsistir en un mismo territorio “sin pisarse los talones”. Indica que por ejemplo en Dinamarca hace 20 años existían también dos grandes imperios cerveceros y hoy en día hay 200 factorías de la bebida para un total de 6 millones de personas. “Nuestro interés más que por hacer una cerveza para las grandes masas es por hacer una cerveza artesanal, que no se consigue en el mercado”.

LA GUERRA DE CINCO DÉCADAS

 Las cervezas Calavera han encontrado puntos de distribución, estos son: Belga, El depósito y Bacus, tiendas especializadas en la distribución de vinos ubicadas en las colonias Roma, Condesa y Polanco. Así como también en los restaurantes Puyol, Paxia y Santo. En total, cuenta Nielsen, tiene un promedio de 50 sitios en donde venden Calavera, sin embargo la mayoría están en Distrito Federal y muy pocos en el Estado de México. Explica que esto se debe a que en la ciudad de México la mayoría de los empresarios de bares, tiendas y restaurantes invierten en su propio mobiliario para sus negocios y en el Edomex, en muchos casos, son las cervecerías grandes las que les otorgan desde mesas hasta barras y refrigeradores con tal de mantener una exclusividad. “Pero esto se debe a la competencia que tienen entre sí la dos cerveceras más grandes del país”, comenta.

 

CERVEZA «DE AUTOR»

Calavera llega a un mercado en donde dos marcas gigantes dominan, pero en donde en realidad existen un total de mil 600, la mayoría de cervezas artesanales que se elaboran en su mayoría en el norte del país, sobre todo en Guadalajara. En palabras de Gilbert a su bebida la define su fina preparación lo que le ha valido que cada vez más personas la soliciten.

UNA PROBADITA DE LA GAMA DE CALAVERA Witbier.

Es de trigo con levadura de alta fermentación con espuma densa y cremosa. Es refrescante y ligera con un sutil aroma a cítricos y pan de trigo. Recomendada para platillos ligeros de mariscos, pescados, ceviches e ideal con sushi y maki. American Pale Ale. Cerveza de alta fermentación de color ámbar. Densa y cremosa elabroada con lúpulo Cascade americano y levadura británica.

Sus creadores la definen como la perfecta descripción del encuentro de dos mundos. Ideal para acompañar barbacoas y carnes asadas. Smoky Scotish Ale 80/-.Los ingredientes de esta cerveza son muy finos: agua de manantial, malta de cebada 2 hileras, malta de trigo, malta ahumada, lúpulo inglés y levadura inglesa de baja atenuación.

Es ligeramente dulce con aroma similar al de algunos whiskys. Se elabora todo el año porque puede ingerirse a la para de embutidos y platillos ahumados y excelente para acompañarse con queso provolone. Schwars. Aunque echa en Tlalnepantla su estilo es alemán. Contiene agua de manantial, lúpulo alemán y malta negra. Es de un carácter más chocolatado de lo acostumbrado en Alemania, excelente para acompañarse con antojitos mexicanos.

¿DÓNDE ENCONTRAR CALAVERA?

Aunque ya se mencionaron algunos de los sitios en donde se puede encontrar a Calavera vale la pean añadir el corre de contacto de esta empresa mexiquense info@calaverabeer.com

Nota publicada por Josué Huerta en El Universal el 13 de noviembre 2012
Anuncio publicitario

Acerca de Por la Cerveza Libre

Te invitamos a ser parte del grupo de personas que estamos actuando por una apertura de mercado, por una diferencia, por evitar los monopolios, por una elección autónoma y… “Por la cerveza libre”
Esta entrada fue publicada en Cervecerías y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Una cerveza nace en Estado de México y va por todo

  1. EN CALAVERA TIENEN UNA VARIEDAD DE CERVEZAS MUY BUENAS PARA MI GUSTO LA TRIPEL DE ABADIA ES DE LAS MEJORES!!!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s